Los robots son elementos vibrantes dentro del mundo tecnológico y están cambiando los escenarios de diferentes industrias en todo del mundo incluyendo la automatización del área sanitaria, pero realmente esto es realidad o ciencia ficción.
¿Cómo ayuda la inteligencia artificial (AI) en la atención médica?
Muchos describen artefactos basados en AI como máquinas con aspecto humanoide o no que realizan tareas propias del ser humano incluyendo aprendizaje, resolución de problemas, planificación, reconocimiento de voz y otras.

Cómo ayuda la inteligencia artificial en la atención médica
A continuación conocerás las diversas aplicaciones de la inteligencia artificial en organizaciones de salud internacionales:
Guías para los pacientes
Algunos robots son diseñados para indicarte que hacer si te sientes mal, incluso muchos integran botones de llamadas directas a proveedores de atención médica, conexiones con tu teléfono inteligente y algunos sensores que registran tus síntomas, signos vitales, imágenes, videos y condiciones de salud sugiriendo que pasos seguir, prácticamente es un equipo hospitalario en casa.
Lo bueno de esta tecnología es que diferencia síntomas graves que deben ser abordados de inmediato de aquellos “normales” que no amenazan la vida del paciente, de esta forma es posible ahorrar dinero y viajes innecesarios mientras que dentro del hospital optimiza el trabajo de los profesionales sanitarios; curiosamente su uso se ha incrementado en pacientes con patologías crónicas que requieren vigilancia constante.
Sincronización con bases de datos
La precisión es la clave del éxito en cualquier organización sanitaria, y el uso de inteligencia artificial resguarda, procesa y almacena toda la información indispensable del paciente y todo el ambiente con exactitud, además la tecnología tiene la capacidad de sincronizarse con las bases de datos anteriores antes de realizar cualquier acción.
Apoyo tecnológico en salas de operaciones
Los médicos cirujanos siempre tendrán la última palabra al tomar decisiones en los quirófanos, pero al contar con tecnología de punta es más fácil realizar procedimientos delicados, llegar a zonas que es imposible con nuestras manos y mezclar lo mejor de ambos mundos entre recursos humanos y artificiales.
Disminuye riesgos involucrados
La integración de herramientas inteligentes en abordajes médicos diarios podría mejorar la efectividad de los tratamientos y además prevenir costos al minimizar los riesgos de diagnósticos falsos, sin mencionar que hacen posible la realización de planificaciones preoperatorias más específicas y disminuye el riesgo de complicaciones intraoperatorias.
Da paso a investigaciones futuras
La inteligencia artificial en hospitales es capaz de organizar y almacenar información de los pacientes siendo una base para estudiar enfermedades, diferenciar diagnósticos y verificar cual tratamiento es más efectivo en casos especiales.
Gestión de datos
El primer paso de la modernización de los sistemas sanitarios es la gestión de datos, agilizando procesos de recolección, almacenamiento y análisis de información sobre los pacientes y equipos para hospitales importantes como los compresores de aire grado médico, equipo perimetral para gases medicinales y sistemas de intercomunicación enfermo-enfermera entre otros.
Borrando líneas entre seres humanos y máquinas
Las posibilidades de crear un cerebro artificial en los últimos años han impulsado a la raza humana a convertirse en un ser digital que muchos llaman: “Cyborg” esta es una criatura compuesta por elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos, así lo afirman expertos en evolución de la Universidad de Adelaide en Australia.
Incluso 2 profesores de esta universidad han expresado la posibilidad de que este tipo de evolución humana se lleve a cabo basándose en el desarrollo precedente, actual y prospectivo del cerebro humano de acuerdo con la tecnología médica, según sus hipótesis y hallazgos el futuro del sistema nervioso exhibirá una sinergia entre la biología y mecanismos tecnológicos binarios, sin embargo esta sinergia tendría que ser homogénea sin eludir el valor y la importancia de uno u otro.
Ambos expertos miembros de renombre en la Unidad de Antropología Biológica y Anatomía Comparada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Adelaide, también han sido asociados con el Instituto de Medicina Evolutiva de la Universidad de Zurich ubicada en Suiza.
«Todavía hay una tendencia actual de ver a los seres humanos como estáticos, y que seremos parte del futuro como hoy en día pero nadie tiene esta certeza»
Al mismo tiempo diferentes empresas desarrollan tecnologías expresando que el mundo es un sistema complejo que cambia continuamente y los seres humanos forman parte de el por lo tanto no son estáticos.
Dentro de este marco, la evolución humana es un proceso continuo que nos moldea ahora y nos moldeará en el futuro en cuerpo y mente, lo más importante es comprenderlo para sobrevivir y poder dirigirlo con ventajas a nuestro favor; detallando los estudios recientes no queda mucho tiempo para que podamos crear mejoras en nuestro cuerpo y mente incluyendo implantes cibernéticos, sensores y dispositivos intrínsecos que podrían conectar nuestra materia gris directamente a la matriz de computadoras, llegando incorporar nanotecnología así como una amplia gama de prótesis médicas.
Por otro lado existe una contraparte que encuentra todas estas tecnologías innecesarias y además expresa que van en contra de nuestra humanidad reemplazando el trabajo de seres humanos en todo el mundo, aunque existe una línea muy fina entre los beneficios y riegos involucrados al usar la tecnología con consciencia y de forma correcta podemos ganar más cosas que perder.