• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

SeisaMed La Solución Inteligente

Equipos y Soluciones para Hospitales, Clínicas y Laboratorios

  • SEISA
  • NOSOTROS
    • MISIÓN
    • VISIÓN
    • VALORES
    • OBRAS IMPORTANTES
  • PRODUCTOS
    • Sistema Prefabricado p/Hospitales
      • Sistema Modular p/Salas de Cirugía
        • Galería Salas de Cirugía en Vidrio
      • Sistema Modular p/Salas Acero Inox.
        • Galería Salas de Cirugía Acero Inox.
      • Sistema de Paredes IMPACT
        • Galería de Fotos de Paredes IMPACT
      • Puertas para Áreas de Seguridad
        • Descarga Fichas Téc. Sistema Puertas
      • Equipamiento para Salas de Cirugía
        • Descargas Fichas Téc. Eq. Salas Cirugía
    • HT CONTROL
    • Sist. Prefabricados Laboratorios
      • Laboratorios de Esterilización
      • Laboratorios de Alta Seguridad
      • Lab. Médico de Investigación
      • Lab. Investigación Células Madre
      • Lab. Investigación con Animales
      • Esclusas para Lab. de Seguridad
    • Sistemas Arq. Hospitalarios
      • Consolas Horiz. p/Encamados
        • Consola Horiz. Mod. SEI-3V
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY
        • Consola Horiz. Mod. SEI-INFINITY-PLUS
      • Consolas Vert. p/Encamados
      • Paneles Para Terapia Intensiva
        • Paneles p/Terapia Int. Mod. SEI-AXIOM
        • Columna p/Terapia Int. Mod.SEI-FLATWALL
        • Panel p/Terapia Int. Mod. SEI-TRICOLUM
      • Módulos Terapia Susp.
      • Sistema de Brazos Articulados
      • Columna para Quirófano
      • Módulo de Iluminación
      • Accesorios para Paneles
    • Redes de Gases Medicinales
      • Compresor de Aire Grado Médico
      • Bomba de Vacío Grado Médico
      • Manifold
      • Alarmas
      • Tomas para Gases Medicinales
      • Cajas de Seccionamiento
      • Equipo Per. p/Gases Medicinales
    • Complementos para Hospitales
      • Cortinas Antibacterianas
      • Sistema de Protecciones para Pared
        • Descargas Fichas Téc. Protecciones
      • Sistema de Rieles Portavenoclisis
    • Sist. Intercomunicación Enfermo-Enfermera
    • Áreas Hosp. Móviles Prefab.
      • Galería Áreas Móviles Hosp. Prefab.
  • QUE OFRECEMOS
    • Soluciones
    • Asesoría
    • Servicios
  • CONTACTO

SEISAMED

En SEISA ofrecemos Soluciones para el ramo Hospitalario, brindando asesorías, productos y servicios, enfocándonos principalmente en aprovechar de manera óptima los recursos asignados. Aplicando e integrando productos de vanguardia tecnológica que permitan a nuestros clientes ofrecer cada vez más servicios, mejores instalaciones y mejor calidad en la atención a sus pacientes, todo esto para que los mexicanos tengamos hospitales y clínicas reconocidos a nivel internacional.

Nuestro equipo de colaboradores formado por Ingenieros, Técnicos y Especialistas poseen amplia experiencia y están capacitados para enfrentar cualquier reto que se presente, siempre con buena actitud y profesionalismo.

Así mismo SEISA se consolida en México cada vez más como líder en el ramo de las soluciones hospitalarias. Nos esforzamos para brindar el mejor de los servicios, aportando nuestro conocimiento y experiencia a cada uno de nuestros proyectos, lo que nos hace mejores día con día y consolida así mismo la confianza que nuestros clientes nos han depositado a lo largo de todos estos años de esfuerzo y dedicación y que nos anima a seguir adelante para ser los mejores.

Puntos a considerar en el diseño de salas de aislamiento

En un hospital es de suma importancia tener un buen diseño de salas de aislamiento, para controlar las infecciones transmitidas por aire en hospitales, que constituyen una preocupación sumamente grave para los pacientes, el personal y todos los visitantes.

En la búsqueda de minimizar su propagación a ciertas habitaciones con pacientes en estado crítico nacieron las salas de aislamiento infeccioso, algunas tienen presión negativa o ambiente protector con diferenciales en presión positiva.

Requisitos generales

Estas salas deben cumplir con requisitos generales y específicos como por ejemplo solo tener una cama, estar provistas de un área para vestir y almacenar materiales limpios y/o sucios directamente afuera o dentro de la entrada, además incluir un cuarto de aseo separado para el lavado de manos constante.

Un punto crítico es el sellado para evitar el exceso de fugas de aire dentro o fuera de la habitación, cuanto más ajustado sea el espacio se podrá mantener con más eficiencia el diferencial de presión.

En la mayoría de los casos una sala de aislamiento no requiere antesala, pero si se proporciona debe ofrecer suficiente espacio para poner el equipo de protección antes de entrar en la habitación e integrar puertas con cierre automático.

Puntos a considerar en el diseño de salas de aislamiento

Puntos a considerar en el diseño de salas de aislamiento

En cuanto a la presión dentro de la habitación la forma más confiable para medirla es usando monitores de presión electrónica, la misión de estos es ofrecer una [Leer más…] acerca de Puntos a considerar en el diseño de salas de aislamiento

Forma eficaz de reciclar residuos de alimentos en hospitales

Con el paso de los años muchos se han preguntado si habría una forma de reciclar residuos de alimentos en hospitales y es que cada año la tecnología a nivel mundial evoluciona a una era más sostenible, práctica y eco amigable.

Este fue el caso de una red hospitalaria ubicada en New York donde utilizaron un sistema especial para desviar residuos alimenticios buscando reducir costos y aprovechar todo.

Un dato que sorprende es que en dos años lograron desviar alrededor de 250 toneladas de residuos que sirvieron en su mayoría para hacer compostaje en granjas aledañas.

Uno de los involucrados en el proyecto expresa que están haciendo su mejor esfuerzo para crear alternativas sostenibles que apoyen al medio ambiente.

La era que vivimos actualmente está llena de agentes dañinos que maltratan a la tierra, atmosfera y nuestro entorno en general entonces ¿Por qué no hacer algo para minimizar los daños?

Forma eficaz de reciclar residuos de alimentos en hospitales

Forma eficaz de reciclar residuos de alimentos en hospitales

También adaptaron el sistema para que consumiera poca energía abaratando costos energéticos dentro del presupuesto.

¿Cómo Funciona el reciclar residuos de alimentos?

Básicamente el equipo recibe residuos de alimentos y activa un proceso interno convirtiéndolos en agua con una tonalidad grisácea totalmente segura.

El proyecto inicio con una prueba piloto en un centro sanitario con solo 242 camas ideando manejar alrededor de 4,200 libras de desechos alimenticios por semana, para su sorpresa se dieron cuenta que los residuos eran más de lo que esperaban pero igualmente el sistema funciono a la perfección.

Debido a su éxito en cuanto a la reducción de costos e impacto ambiental asociado otro hospital se incorporó y en menos de dos años procesaron 250,000 libras de desechos, esto resulto en 233.000 libras menos de emisiones de carbono reduciendo $15,000 en gastos de transporte para los residuos, sin mencionar que se obtuvieron ahorros en mano de obra adicionales en el manejo de los restos.

El sistema de eliminación fue fabricado en Estados Unidos y descompone los alimentos en 24 horas mediante una combinación de procesos mecánicos y aeróbicos, dando paso a litros de líquido que cumplen y exceden las necesidades de las aguas residuales municipales.

Al agregar un aditivo 100% natural de micronutrientes se acelera el proceso digestivo sin olores intrusivos, plagas o huellas dañinas de carbono de acuerdo a su fabricante.

El gerente de energía y sostenibilidad del último hospital que se incorporó al programa indico en una entrevista reciente: “Estamos buscando una solución para eliminar los residuos de alimento que vaya más allá, ayudando a cumplir metas en la reducción del presupuesto, mejorar el desarrollo de políticas sostenibles y sobretodo optimizar las condiciones de trabajo del equipo encargado del servicio de alimentos”.

Además la capacidad para eliminar de forma segura los desechos alimenticios e integrarlos a un nuevo flujo de trabajo existente es sorprendente, siendo un complemento ideal para las necesidades de diferentes centros de atención médica.

¡Nuevo Sistema En Hospitales Reduce Toneladas De Residuos Alimenticios!

Es importante tomar en cuenta que el desperdicio de alimentos es un problema mundial y la Agencia de Protección Ambiental Estadounidense afirma que en un año se generan más de 38 millones de toneladas en desechos alimentarios solo en U.S.A, lo peor del caso es que alrededor 5.1% es desviado a vertedores o incineradores para compostaje.

Más alimentos llegan a los vertederos e incineradores que cualquier otro material en la basura y constituyen más del 20% de los residuos sólidos municipales, además este material produce gas metano dañino para el medio ambiente surtiendo efectos en la salud de animales y seres humanos.

Por otro lado este programa forma parte del plan general de sustentabilidad de la red hospitalaria en New York, incluyendo reducir el consumo energético, simplificar el programa de reciclaje, reprocesar dispositivos médicos de uso único y disminuir el uso de productos químicos de limpieza en servicios ambientales.

En la actualidad los equipos para hospitales no se limitan a compresores de aire grado médico, sistemas de gases medicinales o soportes ventilatorios van más allá ofreciendo soluciones sanitarias que se adaptan a nuestra era.

Ciertamente es importante el desarrollo de tecnologías que se basen en salud pero sin dejar a un lado los factores ambientales que nos competen a todos, de esta forma estaríamos desarrollando innovaciones integrales que no solo benefician a los pacientes del hospital, sus familiares y personal sanitario sino también a toda la comunidad cercana.

4 retos en el área de servicios ambientales en hospitales

Al leer sobre servicios ambientales en hospitales, seguramente te causará curiosidad saber de que se trata.

Básicamente es uno de los departamentos más importantes en la mejora de seguridad, rendimiento eficiente y satisfacción del paciente.

Los profesionales encargados de esta área son conocidos internacionalmente como técnicos en servicios ambientales y ocupan una posición verdaderamente distinta en el equipo de atención hospitalaria.

A pesar que no administran la atención médica o estadística su trabajo establece el escenario perfecto para crear un ambiente limpio y seguro.

En pocas palabras apoyan el control de infecciones encargándose de reducir la proliferación y propagación de patógenos participando en el diseño y construcción del hospital.

Posteriormente en su funcionamiento y por último en la práctica diaria para optimizar sus funciones.

4 retos en el área de servicios ambientales en hospitales

4 retos en el área de servicios ambientales en hospitales

La directora ejecutiva estadounidense de la Asociación para el Medio Ambiente expresa que el papel del departamento de servicios ambientales por lo general se subestima, sobretodo su importancia para el cuidado del paciente.

4 retos importantes en cuestión de servicios ambientales en hospitales

  1. Limpieza eficiente en salas de operaciones parte fundamental de los servicios ambientales en hospitales

Los pacientes expuestos en una mesa de operaciones son vulnerables a infinidad de patógenos, virus y bacterias dañinas que en minutos podrían complicar su cuadro clínico dejando poco espacio para errores en términos de limpieza y esterilización.

En los trabajos exigentes a veces es mejor tomarse las cosas con calma, pero la naturaleza siempre rotatoria de la atención sanitaria no deja espacio para ese lujo.

Sin embargo estudios recientes han demostrado que podemos apoyarnos en sistemas antiguos y nuevas tecnologías que nos ayudan a mantener la sepsia en estos espacios.

Algunos de ellos son las prácticas de contaminación cruzada, uso de barreras como máscaras, guantes y/o batas además de robots y lámparas con tecnología LED trabajando en pro del control de infecciones.

  1. ¡Pero la satisfacción del paciente va más allá de la limpieza!

El papel de un técnico en servicios ambientales a veces se ve en un sentido muy estrecho pero realmente tiene un gran impacto en todo el entorno de salud.

Desde el momento en que los pacientes salen de sus autos hasta reunirse con sus médicos, los técnicos observan el cuidado del entorno, elementos implicados y como mitigar riesgos potenciales.

Sus percepciones pueden modificar muchas de las prácticas que se llevan a cabo trabajando en conjunto con los médicos, enfermeras y administradores del hospital.

5 Preocupaciones En Servicios Ambientales Sanitarios

  1. Selección de superficies para instalaciones sanitarias

La necesidad de técnicos debidamente capacitados para limitar la propagación de infecciones en los establecimientos de salud no puede ser exagerada.

Al diseñar un espacio pensando en todos los riesgos es mucho más fácil afrontarlos pensando en el bienestar de los pacientes y sus familiares.

A medida que se diseñan las instalaciones los administradores de servicios ambientales por lo general junto a los diseñadores consultan los diferentes materiales para superficies buscando que no sean porosos, fáciles de limpiar y hasta reemplazar uniendo la visión estética y funcional.

  1. La prevención de infecciones se mueve hacia la automatización

Los sistemas de desinfección usando módulos de iluminación ultravioleta y peróxido de hidrógeno continúan creciendo en los últimos años por su efectividad.

Diferentes estudios han revelado lo poderosas que pueden ser estas máquinas contra los patógenos dañinos.

Antiguamente pensábamos en los robots como máquinas que reemplazarían muchos puestos de trabajos afectando al personal humano, pero la verdad son un apoyo genial para trabajar juntos por objetivos en común como controlar la propagación de virus, optimizar la atención sanitaria, crear espacios dignos para los pacientes y establecer las bases para aplicaciones futuras.

Es importante que los hospitales trabajen en su diseño estético para atraer miradas y hacer que los pacientes estén cómodos, pero si esto no se acompaña de trabajo en equipos, normativas internacionales y aplicaciones basadas en evidencia se estarían cumpliendo los objetivos a media y no es la idea.

Consideraciones en la planeación de central eléctrica hospitalaria

La instalación de centrales en servicios públicos comprende múltiples desafíos como el cumplimiento de códigos internacionales y restricciones presupuestarias, pero en cuanto a electricidad son vitales para asegurar que el hospital cuente con energía confiable e ininterrumpida respaldando así los equipos médicos, salas de operaciones y sistemas computarizados actuales.

Siempre hay que estar preparados para lo peor como apagones, problemas eléctricos o la destrucción dejada por huracanes, terremotos e inundaciones, en ese momento los hospitales se convierten en un recurso vital comunitario.

Un dato interesante es que la energía comprende más de la mitad del presupuesto típico en operaciones y mantenimiento de instalaciones sanitarias, mientras que los sistemas mecánicos y conectores representan más del 70 % del uso energético con el recalentamiento mecánico y refrigeración consumiendo más de la mitad.

Prácticamente todos los proyectos de modernización deben equilibrar los retos con los requisitos actuales de cargas eléctricas y códigos internacionales, siendo lo suficientemente flexibles para satisfacer las crecientes y cambiantes necesidades hospitalarias, como la mayoría de remodelaciones son una adición a un sitio existente el primer paso es investigar, analizar y documentar la infraestructura eléctrica del hospital.

Consideraciones en la planeación de central eléctrica hospitalaria

Consideraciones en la planeación de central eléctrica hospitalaria

Cada fase desde el concepto, la puesta en marcha, operaciones y mantenimiento se ejecuta con una mentalidad basada en la construcción preventiva para [Leer más…] acerca de Consideraciones en la planeación de central eléctrica hospitalaria

Principales factores y causas que generan violencia en hospitales

A nivel mundial diversos hospitales han sido víctimas de episodios violentos similares a los que afectan nuestra sociedad como secuestros, intimidación con armas blancas y de fuego entre otros, de hecho las situaciones estresantes que rodean algunas visitas a hospitales, la falta de recursos para el tratamiento de salud mental y abuso de sustancias ilegales dan paso a estas situaciones que nadie quisiera experimentar de cerca.

La transcendencia de estos incidentes en la atención sanitaria ha sido reconocida por importantes organismos como la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), así como la Asociación Internacional de Seguridad Sanitaria (IAHSS) y otras comisiones de enfermeras a nivel internacional.

Principales factores y causas que generan violencia en hospitales

Principales factores y causas que generan violencia en hospitales

La buena noticia es que mediante una formación adecuada, un enfoque centrado en la seguridad tecnológica y planificación del espacio los profesionales sanitarios pueden [Leer más…] acerca de Principales factores y causas que generan violencia en hospitales

Los sistemas de control de acceso y seguridad en hospitales

La tecnología que protege a los hospitales contra amenazas externas y el cumplimiento de sus regulaciones son uno de los primeros temas en la lista de control de acceso, muchas personas piensan que solo se trata de seguridad.

La verdad es que se integran otros aspectos como el control de infecciones reduciendo los puntos de contacto, adaptación con los sistemas del edificio y conexión Wi-Fi respaldada.

Los dispositivos enfocados al control de acceso como cerraduras, elementos de entrada y alarmas de puertas han evolucionado a exclusas de seguridad para hospitales computarizadas, estas satisfacen las necesidades cambiantes en un mundo donde la amenaza del terrorismo está siempre presente, además aseguran áreas sensibles como departamentos de urgencias, maternidad, salas de operaciones y unidades de cuidados intensivos.

Los sistemas de control de acceso y seguridad en hospitales

Los sistemas de control de acceso y seguridad en hospitales

La mayoría de expertos a nivel mundial coinciden que la protección de activos es una gran preocupación para los hospitales, incluso los [Leer más…] acerca de Los sistemas de control de acceso y seguridad en hospitales

10 normativas mundiales por aplicar a dispositivos médicos

Muchas veces los hospitales se preocupan exclusivamente por comprar equipos de última generación pero la responsabilidad va más allá abarcando el estudio de sus funciones, adaptabilidad al espacio y las regulaciones que involucra su instalación.

10 normativas relacionadas con dispositivos médicos a nivel mundial

  1. Publicación del estándar de calidad ISO 13485

    Las actualizaciones de ISO 13485 para dispositivos médicos finalmente se afianzaron a nivel mundial teniendo un gran impacto entre los fabricantes del ámbito sanitario, la buena noticia es que estos tienen 3 años para agregar los cambios ISO 13485 a sus propios sistemas de gestión de calidad, este plazo será necesario para la implementación efectiva y planificación de su cumplimiento.

  1. Proyecto europeo de Dispositivos Médicos y Reglamento IVD

    Después de años de anticipación, los reguladores europeos publicaron el proyecto de Reglamento de Dispositivos Médicos (MDR) y Reglamento de Diagnóstico In Vitro (IVDR).

    10 normativas mundiales por aplicar a dispositivos médicos

    10 normativas mundiales por aplicar a dispositivos médicos

    Obviamente la publicación del nuevo reglamento ha suscitado preguntas dentro de la industria en relación con los complejos horarios de implementación, y algunos cambios importantes en las relaciones directas con organismos notificados y representantes autorizados.

  1. Continuación de la reforma de organismos notificados en Europa

    Los observadores europeos de la industria de dispositivos médicos han pronosticado un mercado más fuerte de los organismos notificados para registrantes, viéndose más arraigado en marcas grandes a medida que surten efectos los nuevos requisitos universales.

    Una supervisión más estricta de las autoridades competentes podría llevar a un número menor de reguladores dispuestas o capaces de operar en Europa, las autoridades francesas ya reconocieron estos desafíos emitiendo recomendaciones directamente a las compañías de equipos para hospitales cuyos reguladores dejaron de operar en Europa, por otro lado los consultores de Emergo una empresa enorme que ayuda a los mercados crecientes prevé que otras autoridades certificadas adoptarán recomendaciones similares o idénticas.

  1. 21st Century Cures Act y la FDA de los Estados Unidos

    Hace poco el gobierno de los Estados Unidos promulgó una nueva ley denominada “21st Century Cures Act”, esta incluye varios cambios en cómo la Administración de Alimentos y Medicamentos Estadounidense revisa y supervisa los dispositivos médicos en el país, el impacto de la nueva ley en los procesos de clasificación y revisión de dispositivos dentro de las agencias así como los requerimientos para ensayos clínicos dominarán el ambiente regulatorio de dispositivos médicos.

  1. Tendencias de reembolso versus innovación de dispositivos en los EE.UU.

    La influencia de las organizaciones de compras generales y grandes aseguradoras de salud y reembolso de dispositivos médicos en Estados Unidos fue una de las tendencias más fuertes identificadas en una encuesta de la industria, sin embargo un inconveniente de esta influencia en las decisiones de adquisiciones podría ser que el poder adquisitivo de las grandes organizaciones estaría sofocando a fabricantes de equipos más pequeños.

  1. El Programa de Auditoría Individual de Dispositivos Médicos (MDSAP)

    MDSAP está programado para pasar de piloto a modo totalmente operativo, permitiendo a los registrantes de mercado en los EE.UU., Canadá, Brasil, Australia y Japón aprovechar un único informe de auditoría del sistema de calidad con el fin de satisfacer los requisitos reglamentarios en cualquiera de estos países.

    10 Regulaciones Universales Recientes En Dispositivos Médicos

  1. La última palabra de la FDA sobre la vigilancia posterior a la comercialización

    Los reguladores estadounidenses tomaron medidas para reforzar los requisitos de vigilancia posteriores a la comercialización, dando directrices finales para diversos tipos de dispositivos incluyendo los de Clase II y III de alto riesgo.

    El último enfoque de la FDA se basa en un estudio que encontró que los recursos y capacidades existentes de esta área como inadecuados para abordar un mercado con el tamaño y complejidad de países en desarrollo.

  1. Ciberseguridad y gestión del riesgo

    La FDA identificó seis componentes claves para la gestión eficaz del riesgo en ciberseguridad, la idea es que los fabricantes de dispositivos y productos de software pertinentes los incorporen a sus sistemas de vigilancia posteriores a la venta.

    Dado que los riesgos de ciberseguridad presentan un reto relativamente nuevo y rápido para la FDA y otros reguladores de dispositivos médicos, las adiciones y revisiones de estas recomendaciones probablemente aparecerán.

  1. Requisitos actualizados de las evaluaciones clínicas europeas

    Si bien el nuevo MDR e IVDR han recibido la mayor atención entre los observadores de la industria europea, las comisiones aledañas también han revisado sustancialmente las directrices de los informes de evaluación clínica, básicamente pensando incluir los problemas de gestión en riesgos y vigilancia posteriores en el mercado así como  algunos requisitos en datos para equivalencia.

  1. Mejores plazos de revisión precomercial en Japón

    Un análisis reciente de  Emergo en cuanto a los datos de la Agencia Japonesa de Farmacéuticos y Dispositivos Médicos (PMDA) muestra señales que el regulador de uno de los mercados de dispositivos más grandes del mundo ha comenzado a mejorar los plazos de revisión antes de la comercialización en los últimos años, probablemente esto se debe a esfuerzos coordinados entre la PMDA y el resto de la industria pero la verdad es que estas mejoras pueden atribuirse en particular al Plan de Colaboración para Acelerar la Revisión de Dispositivos Médicos lanzado años atrás.

Puntos a valorar en la compra de equipos médicos restaurados

Las grandes instalaciones sanitarias, clínicas privadas y los hospitales pequeños tienen algo en común, básicamente los equipos médicos son el elemento primordial para su óptimo funcionamiento.

Es vital que sean confiables y estén a la vanguardia por esta razón muchos hospitales piensan en comprar equipos nuevos con programas completos de garantía, reemplazo y mantenimiento, mientras que otros pasan por momentos difíciles económicamente tomando como primera opción seguir usando los dispositivos antiguos o comprar equipos usados y reacondicionarlos.

La pregunta clave en este caso sería ¿Es posible hacer esto sin sacrificar la fiabilidad? Sigue leyendo para que conozcas todos los detalles.

Ciertamente al comprar equipos usados e invertir en su reparación se reducen los costos a una fracción en comparación con dispositivos nuevos, pero es importante pensar entre la relación costo y calidad ya que no estamos hablando solo de máquinas sino de vidas que dependen directamente de su funcionamiento.

Puntos a valorar en la compra de equipos médicos restaurados

Puntos a valorar en la compra de equipos médicos restaurados

¡Vamos a hacer una analogía! Imagina que quieres comprar un carro nuevo pero no tienes dinero suficiente, entonces optas por un coche antiguo pensando que solo necesita pintura, agua, jabón y listo pero a las semanas te das cuenta que el motor tiene un ruido e inviertes dinero, después se [Leer más…] acerca de Puntos a valorar en la compra de equipos médicos restaurados

¿Reciclado de Hospitales? Cómo remodelar hospitales antiguos

No muchas instalaciones antiguas tienen el lujo de comprar propiedades adicionales para expenderse, por lo que se ven obligadas a renovar y reconstruir el espacio que ya tienen.

De hecho, la última encuesta sobre construcción de hospitales realizada por la Sociedad Americana de Ingeniería y Salud (ASHE) encontró que más sistemas de salud están considerando la renovación que los nuevos proyectos de construcción.

Aunque la renovación puede ser costosa, con esta modalidad los precios suelen disminuir ya que es más práctico reutilizar las infraestructuras existentes que construir nuevas instalaciones.

Al mismo tiempo existe cierta incertidumbre porque se involucran muchos factores, problemas y sorpresas inesperadas que afectan el presupuesto, horario y éxito en general.

Uno de los primeros pasos durante la renovación es evaluar el espacio existente, mientras más pronto los profesionales comprendan los sistemas, estructuras y las necesidades específicas de los usuarios finales, con mayor precisión podrán planificar el presupuesto y calendario de renovación e identificar a los subcontratistas apropiados.

¿Reciclado de Hospitales? Cómo remodelar hospitales antiguos

¿Reciclado de Hospitales? Cómo remodelar hospitales antiguos

Durante esta investigación temprana, los expertos (ingenieros y diseñadores) deben determinar si los elementos ya existentes limitarán o apoyarán el nuevo plan y presupuesto pensando en cualquier costo asociado.

Los sistemas eléctricos de hospitales son más flexibles para trabajar en comparación con los de plomería, ya que es difícil y costoso reubicar las líneas de desechos o los desagües del techo que corren por el centro de la renovación propuesta.

Si una instalación tiene un suministro principal de agua corriendo en el techo sobre la zona renovada, los profesionales no querrán correr el riesgo de que las viejas líneas estallen y dañen una suite recién renovada.

Por eso es tan importante prestar atención en donde funciona la plomería y qué materiales se utilizan, los sistemas de fontanería en muchos hospitales antiguos usaban tuberías de hierro fundido si bien es más duradero que el PVC que posteriormente fue desarrollado para uso comercial y residencial ligero, el hierro fundido puede deteriorarse con el tiempo.

Usando nuevas tecnología ahora es posible enviar cámaras microscópicas a través de las líneas de plomería para asegurar que estén intactas determinando la viabilidad de reutilizar un sistema existente.

Particularmente los conductos para gases medicinales son muy costosos de reemplazar, el equipo, cierres y certificaciones son desafiantes y caras.

Afortunadamente estas líneas de gas médicas utilizan tuberías de cobre junto con técnicas especiales de conexión, por lo tanto son sistemas que pueden reutilizarse pero los especialistas deben ser cautelosos en estos casos ya que el ahorro inmediato podría crear dolores de cabeza más adelante teniendo que invertir el doble de dinero

Cuando un sistema obsoleto falla bajo los requisitos de una instalación de atención médica modernizada no es una ganga.

Las evaluaciones tempranas a menudo revelan que comenzar de nuevo es la mejor manera de renovar las instalaciones anticuadas, cuanto mayor sea la instalación más probable será que se necesite una demolición completa, las sorpresas más grandes pueden estar escondidas en el interior del edificio, esperando dentro de las paredes, debajo de los pisos o por encima del techo.

Si las viejas paredes del hospital pudieran hablar, compartirían mucha información que influye en el resto del programa de renovación, por ejemplo cuanto antes se retiren los tabiques de yeso y los techos de caída, más pronto se entenderá la altura real de los pisos en la cubierta.

En edificios más antiguos, la altura del suelo a la cubierta es mucho más corta que en los edificios modernos debido a que los requisitos de ventilación y conductos han aumentado, las instalaciones antiguas pudieron haber confiado en el calor caliente del agua a través de radiadores, o los acondicionadores de aire envasados ​​usados ​​para controlar la calefacción, el enfriamiento y la ventilación.

Actualmente es necesario utilizar equipos especializados para cada función como las bombas de aire grado médico o ventiladores especiales.

Años atrás en las infraestructuras se usaba una cubierta de hormigón tradicional, una losa de hormigón sobre placas metálicas o versiones antiguas con sistemas de azulejos y baldosas de barro.

Las estructuras de cubierta de hormigón fundido plateaban limitaciones al momento de crear nuevas aberturas para conductos y remendar los existentes ya que comprometía el refuerzo de acero, cuanta más vieja es la estructura más desafiante será alterarla.

Teniendo en cuenta el cuidado del paciente

Tener que trabajar alrededor, reorientar y proteger a los pacientes en las áreas circundantes a la zona de construcción representa un gran desafío en cualquier renovación hospitalaria.

Esto agrega nuevas consideraciones al proyecto como tener a los  trabajadores más lejos para adaptarse a los códigos de seguridad de vida, disminuir ruidos molestos y contaminantes riesgosos para la salud de los pacientes.

Remodelación De Hospitales Antiguos

Incluso es importante tomar en cuenta las áreas de trabajo, el riesgo de que alguien contraiga alguna enfermedad relacionada con la contaminación en el aire es mucho más alta en un área de tratamiento de oncología donde los pacientes reciben radiación, que en un edificio de oficinas donde los pacientes son examinados en este caso es importante proteger no solo a los pacientes sino también a los trabajadores.

Las renovaciones comprometen los sistemas de seguridad de vida de un hospital y perturban el funcionamiento de un lugar de trabajo muy complejo.

El desarrollo de un proyecto desde la comprensión ayuda a prevenir y minimizar las interrupciones estableciendo vías alternas de salida y otras medidas de seguridad.

Por ejemplo, los corredores de salida o escaleras pueden ser temporalmente bloqueados durante la construcción, creando planes alternos para redirigir el tráfico donde los detalles como señalización de salida y comunicación interna son importantes.

Los sistemas de alarma de incendio o supresión podrían apagarse temporalmente durante la construcción, ya sea para evitar disparar los detectores de humo con polvo excesivo o para actualizar los sistemas existentes.

Mantener a todos informados de los cambios hace que las renovaciones sean más llevaderas, por otro lado la comunicación regular con el personal y público en general mantendrá actualizaciones semanales minimizando confusiones.

Efectos benéficos de la luz natural en los recintos hospitalarios

La iluminación natural tiene un efecto asombroso en las personas, incluso al integrarla eficazmente en instalaciones sanitarias es posible mejorar el ambiente curativo y desempeñar un papel clave en el bienestar de los pacientes, sus familiares y personal en general.

Curiosamente la luz influye en nuestra salud mucho más de lo que imaginamos, diferentes investigaciones a nivel mundial han demostrado que existe una relación clara y positiva entre exponer a los pacientes a luz natural durante el día y adaptar los niveles de exposición de los módulos de iluminación, cuanto más tiempo pasan a la luz del día mejor será para ellos.

De hecho un estudio reciente comprobó que la luz es capaz de mejorar la satisfacción del paciente, comodidad, estado de ánimo y la calidad del sueño.

Efectos benéficos de la luz natural en los recintos hospitalarios

Efectos benéficos de la luz natural en los recintos hospitalarios

El efecto que activan los rayos solares en nuestro reloj biológico también es importante porque influye en muchos aspectos del bienestar físico y emocional, este “reloj biológico” está regulado por la luz y la oscuridad, integrado por ciclos diarios durante la noche y el día que se rigen por el tiempo que dormimos y pasamos despiertos, conocido en el entorno médico como los ciclos de sueño y vigilia.

Por la mañana cuando sale el sol y el nivel de luz aumenta automáticamente nos despertamos y estamos en un nivel de alerta, en cambio por la noche cuando el sol se pone nos relajamos y nos preparamos para dormir.

Los niveles hormonales del cuerpo humano forman parte de este proceso elevando y disminuyendo su segregación con estos ciclos de luz natural, la producción de cortisol aumenta con la luz de la mañana y disminuye a lo largo del día mientras que los niveles de melatonina (hormona del sueño) aumentan a medida que la oscuridad se establece y disminuyen al avanzar la mañana.

Actualmente en nuestra sociedad pasamos gran parte de nuestro tiempo en el interior de nuestra casa, escuelas, oficinas, tiendas y ¿Porque no? hospitales.

Aquellos que permanecen mucho tiempo en espacios cerrados como los pacientes hospitalizados están particularmente en riesgo de obtener niveles insuficientes de luz natural durante el día para ajustar su reloj biológico correctamente.

Por esa razón actualmente han surgido nuevas tecnologías que apoyan la iluminación de hospitales, la idea es mejorar el ambiente de curación y apoyar la comodidad del paciente y rendimiento del personal adaptando las necesidades individuales sin problemas.

Las sombras dinámicas de luz cálida y fría apoyan los biorritmos de los pacientes durante el día, además muchos agregan acentos coloreados creando un ambiente agradable en las habitaciones de grandes y pequeños, algunos módulos de iluminación también proporcionan altos niveles de luz para que los trabajadores evalúen al paciente con un campo visual completamente claro apoyando su trabajo.

También utilizan sistemas de control con red inteligente, que se gestionan automáticamente con un ritmo de luz dinámica permitiéndoles a los pacientes y profesionales controlar los ajustes individualmente.

¡El Poder Natural De La Luz Llego A Los Hospitales!

Un aspecto positivo es que por lo general incluyen servicios completos de gestión en proyectos, diseño de iluminación, instalaciones, formación del personal y mantenimiento continuo para asegurar su debido uso y alargar la vida útil, haciéndolos candidatos a adaptar los siguientes elementos:

  • Luz atmosférica.
  • Línea de luz coloreada basada en LED en dirección opuesta a la cama hospitalaria.
  • Luz acentuada.
  • Puntos LED en el techo para brillar en la pared opuesta a la cama.
  • Módulos de luz dinámica.
  • Módulos de techo con luz natural que proporcionan un ritmo de luz diurna, con niveles variables y más cálidos o fríos según la hora del día.
  • Luz inteligente.
  • Ritmo de luz natural (curva de iluminación especial protegida).
  • Control central de toda la iluminación.
  • Luz de trabajo para exámenes y emergencias.
  • Adaptación con el sistema de comunicación enfermo-enfermera.
  • Luz de lectura personal.
  • Spot LED, proporcionando luz de lectura regulable desde la cama.
  • Luz de orientación.
  • Línea de luz suave atenuada en la cama y a lo largo de la pared por la noche.
  • Control de luz para trabajo personal.
  • Control de pared para luz de examen.
  • Luz de emergencia.
  • Control completo de la habitación para el personal.
  • Curva de luz diurna.

Las tecnologías recientes que apoyan la iluminación natural en hospitales son una solución real y eficiente para las habitaciones de los pacientes, pasillos y áreas comunes donde se reúne toda la familia, la finalidad es trabajar en base a las respuestas naturales que ofrecen los rayos solares a los diferentes sistemas en el cuerpo humano, proporcionando estímulos que se sintonizan con tu reloj biológico creando un ambiente agradable para todos los involucrados.

« Página anterior
Página siguiente »
.

Barra lateral principal

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

Temas del Blog

EZ Fat Footer #1

This is Dynamik Widget Area. You can add content to this area by going to Appearance > Widgets in your WordPress Dashboard and adding new widgets to this area.

Temas

  • Diseño, Construcción y Equipamiento (382)
  • General, Mantenimiento y Operación (300)
  • Salas de Cirugía (78)
  • Uncategorized (3)

EZ Fat Footer #3

This is Dynamik Widget Area. You can add content to this area by going to Appearance > Widgets in your WordPress Dashboard and adding new widgets to this area.