Un hospital es un complejo centro de atención capacitado para atender a las personas con problemas de salud.
Su distribución o estructura está clasificada para las múltiples tareas que allí se realizarán.
Las áreas o salas de un centro hospitalario suelen estar clasificadas como:
- Atención aguda.
- Cuidados paliativos.
- Convalecencia .
Cada área cumple una función específica y diferente al resto.
Estos espacios ameritan condiciones higiénicas claves.
A su vez, garantizará una atención médica óptima y reducirá el riesgo de contagio o peligro.

Cómo diseñar y organizar las áreas críticas de un hospital
Estas características forman parte de la complejidad de estos edificios, precisando la participación de disciplinas profesionales y ajenas a esta área.
Por ejemplo, los encargados de higienizar las áreas para garantizar espacios asépticos que aseguren el bienestar de los pacientes más vulnerables.
El diseño y construcción de estas infraestructuras representan un amplio panorama.
Su distribución, utilidad y estética forman parte crucial del diseño, el cual debe asegurar la fluidez de los equipos para hospitales, así como el personal y pacientes.
Requisitos de diseño
Para llevar a cabo la construcción de un centro hospitalario, los arquitectos e ingenieros deben considerar los avances tecnológicos y otros elementos que hagan útil y eficaz su diseño.
Adicionalmente, debe conjugarse la sincronía de los espacios, así como la distancia de un área a otra.
También las zonas para el manejo de residuos, abasto eléctrico y sistemas de ventilación.
Cada eslabón del diseño debe adaptarse a las necesidades y emergencias clínicas que consigan presentarse.
La función final de un hospital o centro clínico será brindar seguridad, salud y bienestar a los pacientes.
Todo centro hospitalario debe cumplir con ciertos requerimientos básicos para la salud, por ejemplo:
- Atención eficaz y oportuna.
- Calidad y calidez a los pacientes.
No obstante, su construcción debe mitigar cualquier riesgo producido por desastres naturales sin que afecte en primer plano sus funciones primordiales.
Tomar las medidas de seguridad preventiva en el diseño de construcción traerá resultados positivos a corto, mediano y largo plazo.
Diseño básico
El diseño influye estrechamente con las diferentes normas y estándares de calidad que aseguren la integridad del lugar.
Estas normas no solo están ligadas a la dureza y resistencia de la estructura, sino a temas más funcionales. Ejemplo:
- Acabados especiales que aseguren la limpieza e higiene.
- Aislamiento de tuberías y conductos de aire.
- Sistema de filtración de aire entre otros.
Estos estándares de construcción deben asegurar que el sanatorio esté en la capacidad de albergar los diferentes equipos para hospitales de última tecnología, que permitan la prevención, el diagnóstico y la cura de enfermedades.
La edificación debe permitir la clasificación de las áreas del hospital.
Por ejemplo, áreas críticas o de alto riesgo, semi-críticas y no críticas.
Área crítica: alto riesgo
Corresponde a espacios delicados donde existe alto riesgo de infección, tales como quirófanos, salas de cirugía, urgencias o de partos, unidades de esterilización o diálisis, áreas de preparación para medicamentos parenterales y terapia intensiva.
Áreas semi-críticas
Corresponde a los espacios de análisis como laboratorios, servicios de hospitalización, oncología, radiología, morgue y servicios de alimentación.
Áreas no críticas
Estos espacios corresponden al personal administrativo, servicios generales, espacios para lavandería, almacén de vestuario, entre otros.
La distribución correcta de estas áreas es un elemento fundamental en el diseño y construcción de los centros hospitalarios. Cada uno de estos espacios debe estar debidamente identificado y estructurado.
La señalización de las áreas debe ser obligatoria, esto evitara tropiezos e ingresos indebidos. Adicionalmente, las salas de alto riesgo deben estar aisladas o alejadas de otras menos propensas.
Otras de las características fundamentales para las áreas críticas al momento del diseño y construcción, son las tomas para gases medicinales y conexiones claves para los suministros necesarios.
Algunas de estas tomas estarán instaladas para el suministro de:
- Aire comprimido.
- oxigeno entre otros.
Área Crítica: requisitos necesarios
- Dilución: disminución de sustancias químicas en el aire.
- Filtración: necesario para prevenir el contagio y mantener el control de infecciones.
- Temperatura: las áreas críticas necesitan temperaturas diferentes al igual que la humedad para reducir la propagación de gérmenes y agentes contaminantes.
- Humedad: la humedad en estos espacios no debe superar el 55%.
- Presión: la presión de aire de un hospital dentro y fuera de las áreas críticas debe ser positiva, es decir, estar por encima de la presión atmosférica.
- Aire acondicionado: para las áreas críticas el sistema de enfriamiento debe ser especializado.
El ingreso constante de pacientes y personal es capaz de generar algún contaminante. Por ello, el sistema de enfriamiento tendrá requerimientos diferentes que logren reducir y eliminar los olores, virus y microorganismos.
El sistema de enfriamiento debe purificar el aire en todo momento. De lo contrario, el área crítica como las otras secciones que conforman el hospital estarán expuestas a la propagación de virus y bacterias.
Área crítica: estructura
La estructura del área crítica será construida tomando en cuenta la cantidad de personal y pacientes que logren ingresar.
Su diseño deberá garantizar la conservación de la temperatura, así como la asepsia del lugar.
Los pisos, paredes y techos no deben ser seccionados.
Es decir, las uniones deben ser eliminadas con el fin de evitar la acumulación de bacterias.
Lo mismo sucede con el piso, el acabado debe ser liso y el material no debe tener grumos.
Asimismo, las puertas deben garantizar la hermeticidad del área y deben ser de acero inoxidable y sin grietas.
Los materiales usados para el recubrimiento de pisos, paredes, techos y puertas deben ser resistentes al fuego y no producir luminosidad o reflejo. Se debe mantener una temperatura especial al igual que la humedad y presión atmosférica.