La limpieza de un quirófano es indispensable cada vez que se termina de realizar una intervención quirúrgica.
Es importante separar el término limpieza de desinfección, pues la primera se realiza antes que la segunda para disminuir el riesgo de residuos antes de iniciar cualquier otra cirugía en el recinto.
Limpieza de una sala de cirugía
Durante la limpieza es prioritario eliminar factores como la humedad y la sangre, que favorecen la proliferación de bacterias dentro de la unidad.
Los equipos para hospitales que no son lavados adecuadamente antes de ser utilizados de nuevo se convierten en moradas para toda clase de microorganismos.

Cómo realizar la limpieza y desinfección de una sala de cirugía
Al iniciar y finalizar cada jornada se debe limpiar cada rincón de suelo, el equipamiento de las salas de cirugía, lámparas y zonas de difícil acceso.
Se utiliza agua, detergente y un desinfectante especial para el piso y los metales.
El suelo debe tener un tratamiento especial para evitar que queden incrustados fluidos orgánicos.
También se cambian las bolsas de residuos, los papeles y se limpian a profundidad las camillas.
La zona central de las salas de cirugías se friega a profundidad para desaparecer las salpicaduras y derrames en las superficies horizontales y las verticales.
Cabe destacar que para evitar la proliferación de bacterias los científicos e ingenieros han creado soluciones para hospitales, como construirle paredes con materiales que tengan menos posibilidad de alojar bacterias o en su defecto sean más fáciles de limpiar y desinfectar.
Otra medida es construir todas las esquinas redondeadas de tal manera que la suciedad no pueda concentrarse en un solo lugar.
Otra forma de disminuir el riesgo de que se generen cúmulos de microorganismos es construir salas de cirugía en vidrio, estas son más fáciles de limpiar que las convencionales y el vidrio es un material que no necesita de mucho trabajo para ser desinfectado, además repele más bacterias que una pared de concreto o cerámica.
¿Cómo se eliminan todos los microorganismos?
El proceso que sirve para eliminar los microorganismos de una salsa de cirugía se conoce como asepsia quirúrgica, mediante este procedimiento se desaparecen todas las bacterias, incluidos los gérmenes patógenos y esporas que se puedan encontrar dentro de un objeto o área de la sala.
Es fundamental saber que cuando se hace una asepsia se consideran contaminados todos los objetos que se cruzan con cualquier otro objeto que no sea estéril.
Principios de la asepsia
Antes de comenzar un procedimiento quirúrgico las enfermeras deben tener en cuenta lo siguiente:
- Los objetos estériles solo siguen siéndolo si se tocan con otro objeto estéril.
Un ejemplo es tocar una pinza esterilizada con un guante estéril. - Los objetos estériles solo se deben colocar sobre campos estériles, es decir, áreas limpias y secas que no han sido tocadas por ningún tipo de residuo o fluido.
- Es primordial vigilar los campos estériles, las enfermeras nunca le dan la espalda a las áreas esterilizadas.
- La exposición prolongada al aire contamina los campos estériles.
Las enfermeras deben evitar todo lo que genere corrientes de aire. - Queda terminantemente prohibido hablar, reír, estornudar o toser sobre un campo estéril, aún cuando tenga mascarilla.
- Si la superficie estéril entra en contacto con una superficie húmeda se contamina.
Antisepsia quirúrgica
La antisepsia y desinfección quirúrgica reduce el número de organismo infecciosos en una sala bien sea eliminándolos o diluyéndolos en alguna sustancia hasta garantizar su remoción total antes de proceder a realizar otra intervención en ese espacio.
Las sustancias que se utilizan para llevar a cabo este procedimiento tienen la función de inhibir y destruir las baterías cuando se aplican sobre instrumentos, espacios y equipos médicos, quirúrgicos u odontológicos.
Asegurando así la sanidad de cada espacio del recinto hospitalario.
Los compuestos que se emplean tienen altos niveles de toxicidad que afectan a los gérmenes y organismos patógenos.
Las sustancias utilizadas son las siguientes:
- Germicida: Se encarga de destruir microorganismos pero es inocuo ante las esporas.
También recibe otros nombres como axiomático de bactericidas, fungicidas, virucidas, amebicidas.
Se dividen en dos grupos antisépticos o desinfectantes, según el tipo de gérmenes que destruyen. - Esterilizantes: Son compuestos que eliminan células vegetativas como las esporas cuando son aplicados en diversos materiales médicos, para que hagan efecto deben ser aplicados durante un tiempo y a una temperatura específicos.
- Antisépticos: Son un conjunto de compuestos que tienen la capacidad de inhibir o impedir el desarrollo bacteriano, se diferencian con los desinfectantes en que estos se utilizan sobre objetos, mientras los antisépticos se emplean en seres vivos (directamente sobre las bacterias).
Desinfección quirúrgica
Se define como el proceso que se encarga de destruir o paralizar el crecimiento de microorganismos patógenos reconocidos sobre objetos como, material quirúrgico, instrumental quirúrgico, ropa, suspensiones, mobiliario, entre otras herramientas que pueden encontrarse en una sala de cirugías.
La desinfección es totalmente necesaria para reducir el riesgo de contaminación microbiana, no obstante, no elimina la necesidad de la esterilización puesto que no brinda la misma seguridad.
Los desinfectantes que se utilizan para llevar a cabo con éxito este procedimiento son sustancias usadas para destruir los microorganismos y prevenir infecciones.
En algunos casos estos compuestos suelen ser utilizados de forma diluida en tejidos.
Los compuestos más conocidos pertenecientes a este grupo son el hipoclorito, algunos fenoles y aldehídos.