El ritmo de vida en la actualidad impone grandes retos debido a las necesidades de desarrollo y crecimiento que se tienen en todos los ámbitos. En el campo de la salud la demanda de servicios e instalaciones supera a la oferta, por lo que el diseño y construcción de hospitales, clínicas, laboratorios y otras instalaciones relacionadas siempre es con carácter de urgente, tanto en instituciones públicas como privadas.
Por ello en cualquier proyecto es de vital importancia que exista una estrecha coordinación entre las partes principales para que todo marche sobre ruedas.:
- Propietarios
- Equipo de diseño.
- Equipo de construcción.
De lo contrario todo se traduce en retrasos y problemas de muy diversas índoles que además de reflejarse en tiempos y costos impiden el arranque efectivo de operaciones.
Las tres principales estrategias de colaboración entre las partes principales
Pero no solamente se trata de tener en mente el laboratorio o la clínica ideal, y los recursos para llevarla a cabo. Como acabamos de mencionar, es imprescindible que las partes principales involucradas en el proyecto de construcción de un laboratorio o de cualquier otro tipo de edificación estén estrechamente ligadas, comprometidas, coordinadas y comunicadas.
Para lograr esta coordinación existen tres principales estrategias de colaboración que conviene seguir desde el inicio del proyecto hasta el arranque de operaciones. Estas son:
- Compromiso de colaboración
- Análisis de prediseño
- Coordinación en el trabajo
Compromiso de colaboración
Propietario o propietarios, diseñadores y constructores deben ser muy conscientes del compromiso que están estableciendo y tener muy bien sentadas bases, condiciones, necesidades, regulaciones oficiales, bioseguridad, prioridades, etc., para poder llevar a buen fin el proyecto. Todos deben estar conscientes de que van a ir surgiendo diferentes problemas que habrá que enfrentar de tal forma que se vayan solucionando sin afectar ni tiempos ni presupuesto, o que se haga en la manera más adecuada y conveniente para todos.. ¡Con cuánta frecuencia se escucha que ante una dificultad las soluciones ofrecidas no son del agrado del dueño, o que al constructor o contratista le parecen tan costosas que quedan fuera de presupuesto, y que el arquitecto o el diseñador sugieren que lo mejor sería rediseñar el plan original!
El compromiso de colaboración de las partes y una buena planeación estratégica son elementos básicos para que la ejecución de cualquier proyecto fluya sin graves tropiezos.
Análisis de prediseño
Las partes involucradas deben analizar detenidamente todos los puntos en una etapa llamada de prediseño. Esto se hace con la finalidad de prevenir dificultades y/o contingencias que puedan surgir,de tal manera que sea posible remediar la situación antes de la construcción avance y que después la solución sea mas complicada, costosa y/o inadecuada.
Un buen proyecto comienza cuando quien va a diseñar conoce perfecta e íntimamente los requerimientos de su cliente pero que al mismo tiempo tiene libertad para realizar ajustes y modificaciones adecuadas en caso necesario. Esto es vital y por ello el diálogo debe ser abierto y fluido, de otro modo es imposible que haya un buen entendimiento entre las partes.
Para lograr un acertado análisis de prediseño se requiere establecer desde el inicio algunos puntos determinantes como son los objetivos y las necesidades en cuanto a aspectos como forma, tiempo, función y costo, todo esto orientado tanto al período de construcción como más adelante ya en completo funcionamiento. En estos aspectos debe considerarse absolutamente todo lo relacionado con suministros, desechos, seguridad en todos los posibles aspectos y muchos otros factores más.
Coordinación en el trabajo
Los equipos de diseño y construcción deberán trabajar en estrecha y constante colaboración, y con una mentalidad flexible para que en caso necesario de adecuaciones o modificaciones de diseños o planos originales, las situaciones se solucionen de forma que el trabajo continúe sin tropiezos.
Todos los puntos y estrategias que hemos mencionado de alguna manera se puede decir que aplican para cualquier tipo de proyecto o edificación, pero son especialmente importantes cuando se trata de laboratorios. Hay que tener en cuenta que un laboratorio implica una edificación compleja con requerimientos muy específicos, en donde absolutamente nada se puede dejar al azar por lo que se emplean tecnologías y materiales de gran sofisticación para poder ofrecer las condiciones de funcionalidad y eficiencia necesarias tanto para el personal que allí labora como para los pacientes que utilizan los servicios que el laboratorio ofrece. En cuanto a la seguridad obviamente se deben contemplar muchos aspectos entre los que por supuesto destaca la parte biológica tanto interna como hacia el exterior, así como las medidas de seguridad generales de cualquier instalación con acceso al público y para con la comunidad donde se encuentra.
Facilidades actuales para construcción de laboratorios
Afortunadamente hoy en día existen en el mercado una inmensa cantidad de soluciones en diseño y construcción de edificaciones para usos específicos, generalmente en sistemas modulares, páneles y otros accesorios prefabricados, etc.
Todos estos productos además de responder a las normativas oficiales internacionales de seguridad, ambientales, sanitarias, etc., ofrecen gran compatibilidad con muy diferentes productos, de tal manera que en poco tiempo se puede tener construido y equipado un laboratorio de vanguardia en donde además se pueden ir integrando sin problema las diferentes innovaciones científicas y tecnológicas que se requieran, sin parches ni improvisaciones sino de manera estética, durable y funcional.