Los “datos masivos” son la información producida a través del modelado informático a alto volumen y velocidad que se utiliza para analizar la variabilidad y complejidad de sistemas específicos, antiguamente lo dominaban mercados como la informática o ingeniería pero ahora el mundo de la salud también está invirtiendo en ello.
Además la disponibilidad de datos importantes hoy en día está influyendo en la atención médica, las tasas de reembolso y cada vez más en el diseño arquitectónico.
Diferentes leyes a nivel mundial están apostando al cuidado sanitarios a bajo precio y por eso los proveedores están siendo medidos en base a métricas nacionales e internacionales en temas como: la satisfacción del paciente, duración de la estadía, reingresos, retención del personal y tasas de infección.
¿Qué tiene que ver esto con los macrodatos?
Básicamente un sistema de salud debe demostrar incentivos de pago a los proveedores que muestren mejoras de calidad en comparación con resultados internacionales.

La importancia de los macrodatos «Big Data» en el sector salud
Por ejemplo un hospital que implementó un nuevo ambiente acústico y de iluminación en áreas de medicación puede reportar una reducción del 20% de errores médicos, si esta mejora cumple con una meta declarada resultará en un aumento general en la tasa de reembolso al año.
Entender las metas que un cliente tiene para mejorar las métricas puede informar y enriquecer al proceso de diseño, incluso una institución puede centrarse en mejorar la satisfacción del paciente disminuyendo la cantidad de tiempo dedicado a actividades sin valor añadido como la espera.
Las primeras fases del proyecto podrían incluir modelos de simulación por computadora que prueben el movimiento del paciente a través del edificio, estos modelos le dicen a los arquitectos cuánto tiempo se tarda en aparcar un paciente, caminar a las instalaciones y llegar a recepción, al acumular esta información en “datos masivos” es posible saber que se requiere para mantener el tiempo de espera por debajo de la meta establecida.
La información oportuna
La disponibilidad de estos datos ofrece la capacidad de predecir cuellos de botella en el flujo de pacientes y más importante aún saber cómo resolverlo configurando el diseño o procedimientos de registro, podríamos decir que los macrodatos forman parte de las soluciones para hospitales.
Incluso muchos de estos datos pueden predecir como funcionaria un sistema de brazos articulados en las salas de cirugía, determinar la eficiencia de usar esclusas para laboratorios de seguridad antes de instalarlas o como podrían ubicarse los rieles portavenoclisis para ahorrar espacio.
Por otro lado el acceso al modelado informático significa que los equipos de diseño pueden ofrecer un mejor servicio a los clientes, integrando un enfoque científico dentro de un marco de valores humanísticos siendo posible responde a: ¿Qué es lo que los usuarios tocan, escuchan, olfatean y ven?
Estos valores son difíciles de medir pero integrales para crear una sensación de bienestar, por lo que es importante que sean considerados en conjunto con la eficiencia, seguridad y control de infecciones.
Los datos masivos también conocidos como “Big Data” están comenzando a proporcionar métricas para respaldar la intuición de diseño vinculada a estas variables, actualmente es posible concluir que una sala con una vista a la naturaleza aporta beneficios curativos a los pacientes gracias a los millones de datos recolectados.
Comunicación entre el cliente y el equipo de diseño
Las herramientas virtuales (simulaciones de realidad) son utilizadas por las firmas de diseño y constructoras para abordar el proceso de describir las opciones de construcción y facilitar el consenso, por ejemplo un modelo tridimensional permite a los diseñadores e interesados experimentar el espacio y la configuración de los equipos para hospitales, y al mismo tiempo las nuevas herramientas prácticas como los anteojos de realidad virtual y los guantes permiten una experiencia espacial completamente sensorial.
Un paseo animado de la secuencia de entrada a un nuevo vestíbulo del hospital puede asegurar a los clientes que el equipo arquitectónico crea un espacio de llegada que proporciona una buena primera impresión, seguridad y señales de guía claves.
La exactitud de estos modelos visuales está ligada a la cantidad de datos reales que se pueden utilizar porque se requiere información específica sobre el edificio y el medio ambiente, así como una superposición de datos que simulen el accionar de los ocupantes.
Cosas tan sencillas como ¿Quién viene por la puerta y a qué ritmo?, ¿A dónde van y dónde se detienen para pedir ayuda? Y ¿Qué patrones de movimientos siguen en el hospital? Hacen una diferencia enorme en el diseño, aquí es donde el trabajo se vuelve dependiente de grandes cantidades de datos para comprender realmente la experiencia humana dentro de las instalaciones sanitarias.
¿Qué nos depara el futuro?
Mirando hacia adelante en los próximos 10 años la arquitectura en el área sanitaria seguirá transformándose, probablemente las tendencias señaladas en este artículo seguirán creciendo y el diseño hospitalario estará basado en el estudio del comportamiento humano, pero existirán otras variables como por ejemplo: ¿Dónde ocurrirá la atención médica? , ¿Estará en casa, el trabajo o ambientes tradicionales?, ¿La telemedicina se apoderará del mercado? Y ¿Qué papel jugarán los edificios?
Gran parte del proceso de diseño en la atención sanitaria es cubrir todas las posibilidades en cuanto a interacciones se refiere, y al comprender el estado actual, predecir el comportamiento humano y anticipar el cambio seguramente todo será más sencillo, en este caso los datos y análisis proporcionarán una base más sólida para abordar dichas variables.